Generación Riqueza: la aspiración a la opulencia

(Sobre) Mijanou, de 18 años, quien fue votado como el mejor físico en Beverly Hills High School, se salta la clase para ir a la playa en Santa Mónica, 1993.

Lauren Greenfield estaba revisando su archivo de más de medio millón de imágenes, tomadas durante los últimos 25 años, cuando una imagen la hizo detenerse en seco. Mirando directamente hacia el lente está una Kim Kardashian de 12 años. De pie en un baile de la escuela con su hermana Kourtney, es instantáneamente reconocible; hermosa, no de la manera brillante que es ahora, sino de rostro fresco, con un estilo despreocupado que se siente siempre en 1992. "Lo había descartado porque ella no era importante en ese momento", recuerda Greenfield, "pero debido al aumento de los reality shows y las celebridades y debido a que la aspiración a la opulencia se volvió importante en mi trabajo, ella se convirtió en una piedra de toque cultural ".

La imagen de Kardashian aparece en su libro Generation Wealth, publicado en mayo por Phaidon. Es solo un ejemplo de cómo las implicaciones completas de su trabajo se volvieron claras para Greenfield en retrospectiva. "Con el accidente en 2008, me di cuenta de que muchas de las historias que había estado contando desde los años 90 estaban conectadas", explica por teléfono desde Los Ángeles, donde está en medio de la instalación de su exposición 'Generation Wealth' en el Espacio Annenberg para la Fotografía. "Historias sobre el exceso, nuestra sed insaciable de adquisición, la cualidad adictiva del consumismo … El crash lo convirtió en este cuento moral que tuvo repercusiones internacionales".

Durante los siguientes ocho años, Greenfield revisó minuciosamente todo su trabajo junto con la curadora Trudy Wilner Stack y comenzó a replantear la historia. El libro pasó de 300 páginas a 500 páginas a medida que entrelazaba proyectos conocidos con trabajos inéditos y nuevas series filmadas en China, Rusia, Dubai e Islandia en capítulos titulados 'The Princess Brand', 'Sexual Capital' y 'The Cult of Celebrity ', entre otros. Una crónica de lo que Greenfield llama “la influencia de la opulencia”, Generation Wealth reúne unas 650 imágenes de proyectos aparentemente sobre diferentes cosas: concursos de belleza infantil, trastornos alimentarios, la industria del sexo, la cultura juvenil. Su principal tema unificador: nuestra obsesión por el dinero y lo que haremos para conseguirlo.

“En retrospectiva, puedo seguir una línea recta desde el ascenso de Gordon Gekko hasta el ascenso de Donald Trump, desde el comienzo del marketing hasta los niños que comienzan en los años 80 y 90 hasta los niños de hoy que se comercializan en las redes sociales. Desde la sexualización precoz de las niñas, también en los años 90, hasta el surgimiento de grandes celebridades como Kim Kardashian a través de cintas de sexo ”, dice Greenfield.

“Estoy realmente influenciado por la economista Juliet Schor y la idea de un grupo de referencia vertical. Solíamos compararnos con nuestro vecino, el vecino que tal vez tenía un poco más que nosotros. Con el auge de la televisión y a medida que nuestras comunidades se han desmoronado, mantenerse al día con los Jones se ha convertido en mantenerse al día con los Kardashian. Te estás comparando de una manera realmente poco realista con personas ricas. Ni siquiera es algo en lo que creas que el trabajo duro te llevará a ese lugar. Es vivir en este mundo de fantasía ".

Greenfield saltó por primera vez a la aclamación internacional en 1997 con la publicación de su libro debut Fast Forward: Growing Up in the Shadow of Hollywood, un estudio visual ahora fundamental de jóvenes que llegan a la mayoría de edad en Los Ángeles centrados en imágenes. Aquellos fueron los días embriagadores de MTV y gangsta rap, cuando los niños de South Central aspiraban a brillar, mientras que sus homólogos ricos de Bel Air copiaban sus ropas holgadas y robaban su jerga. Capturó la repentina autoconciencia de esa época cuando la cultura juvenil ahora fluía a través de las fronteras socioeconómicas a través de los medios de comunicación, algo que solo se ha vuelto más pronunciado con Internet.

Siguieron otros proyectos: Girl Culture (2002) analizó la relación de las mujeres jóvenes con sus cuerpos, THIN (2006) exploró la anorexia y también fue un largometraje. Además, hubo asignaciones regulares para publicaciones como The New York Times Magazine y The Sunday Times Magazine. Después de THIN vinieron dos cortometrajes más, niños + dinero y Beauty CULTure, antes del largometraje documental de 2012 La reina de Versalles sobre cómo el accidente afectó a los multimillonarios David y Jackie Siegel, que le valió a Greenfield una serie de elogios, incluido el Premio al Director de Sundance.

Siempre sin escenificar pero con una energía dinámica que proviene del propio exhibicionismo del sujeto, sus inseguridades, los retratos de Greenfield son ferozmente memorables. ¿Quién puede olvidar a la joven que se agarra el escote en la portada de Girl Culture? ¿O esas pequeñas reinas de belleza pintadas de labios? Si bien los mundos que presenta son a menudo llamativos o extremos, las imágenes nunca se sienten explotadoras. Hay respeto por sus súbditos. "Tienes que desarrollar esas relaciones, tienes que entender el punto de vista de las personas, lo que las motiva, eso les da la humanidad para permitirte entrar y confiar en ti para contar su historia", dice. "Muchas veces camino por esa línea donde las decisiones que toman las personas tienen sentido en el contexto de la cultura, pero aún quiero poder dar un paso atrás y criticar la dinámica".

Quizás esta capacidad de empatizar y también observar a personas de todo el espectro social proviene de los antecedentes poco convencionales de Greenfield, que la acostumbraron a los contrastes. En la introducción a Generation Wealth, habla sobre su infancia bohemia en las comunas, un año en Francia a los 14 años pasando el rato con los hijos adolescentes de familias aristocráticas, antes de regresar a los Estados Unidos para asistir a Crossroads, una escuela secundaria privada en Santa Mónica, junto con los hijos adolescentes de los famosos de Hollywood.

Greenfield se matriculó en Harvard a mediados de los 80 para estudiar ciencias sociales, pero se cambió a estudios visuales después de un curso de cine documental de nueve meses, que la llevó por todo el mundo y la convenció de que la cultura era su vocación. Por el mérito de su proyecto de último año, una serie sobre la aristocracia francesa, obtuvo una codiciada pasantía en National Geographic y luego una asignación profesional para la revista, documentando una aldea maya zinacanteca en México. Sin embargo, México dejó a Greenfield sintiendo que tenía más que decir más cerca de casa. Así que volvió a Crossroads para empezar a filmar lo que se convertiría en Fast Forward.

Influenciada por su formación en antropología, Greenfield siempre ha incorporado entrevistas en su práctica. “Originalmente estaba haciendo entrevistas para investigar, para averiguar qué debía filmar, qué era importante”, dice. "Muchas veces los sujetos realmente me ayudan a descifrar y desarrollar la historia". Muchos de sus sujetos muestran una sorprendente conciencia de sí mismos. En particular, Greenfield recuerda a un niño de 13 años que apareció en Fast Forward, Adam. "Primero dijo que tenías que gastar 50.000 dólares en un bar mitzvah o no tendrías suerte y luego dijo que el dinero arruina a los niños; sentía que el dinero lo había arruinado a él", dice.

Estas entrevistas aparecen en Generation Wealth, junto con las imágenes. "Al principio estaban escritas, luego estaban en cinta de audio y luego estaban en alta definición y ahora están en 4K", dice, señalando una progresión inspirada tanto por la tecnología cambiante como por su creciente interés en moverse. imagen. “Cambié en 2004 a digital y nunca miré hacia atrás. La tecnología digital tiene una alta calidad, una resolución cada vez más grande … Eso ha transformado mi fotografía ". Si estuviera comenzando su carrera ahora, bien podría haberse dedicado directamente a la realización de películas, dice. “El fotoperiodismo que nutrió gran parte de este trabajo ya no existe. En el cine tengo los recursos para dedicar el tiempo que necesito a contar estas historias. Ser periodista, ser investigador. En el mundo del fotoperiodismo, las asignaciones son cada vez más cortas. El trabajo se ha convertido en una ilustración más que en el periodismo integrado y en profundidad ”.

"También creo que la forma en que impactamos al mundo realmente ha cambiado", continúa. “Cuando empecé, todo el mundo leía The New York Times Magazine todos los domingos y tener una portada en la revista británica Sunday Times fue un evento que cambió la vida, fue increíble. Ahora las revistas no se sienten tan importantes en la forma en que obtenemos nuestra información. Cuando hice el video viral, #likeagirl, para siempre, finalmente lo vieron 214 millones de personas. Ahí es donde está el impacto en estos días: personas que comparten cosas en Internet. Incluso en el apogeo de las revistas, ese tipo de impacto no era posible para un fotógrafo. Dado que (mi) trabajo también se trata de comunicar y marcar la diferencia, quiero que sea accesible para las personas ".

En cierto modo, Generation Wealth se siente como un resumen, pero Greenfield me asegura que no tiene planes de retirarse todavía. “Es gracioso porque en realidad se trata de una retrospectiva temática, no es una retrospectiva (convencional). Sentí que era una narrativa importante y ahora es el momento de hacer esta declaración ".

Todas las imágenes © Lauren Greenfield / INSTITUTE

Articulos interesantes...